El CAC impulsa la creación de una plataforma para difundir la educación en comunicación mediática

Foto 1
Marta Fernández (a la izquierda) y Roger Loppacher. (Foto 1)

  • La Plataforma para la Educación Mediática, que cuenta con 47 socios, está integrada por entidades del ámbito educativo y del ocio, universidades, grupos de investigación, maestros, empresas y colegios profesionales
     
  • El presidente del CAC, Roger Loppacher, afirma que la protección de los menores ante los contenidos perjudiciales online es una responsabilidad compartida y que por ello hace falta “una acción de país, a la que todo el mundo se sume”

El Consejo del Audiovisual de Cataluña ha impulsado la creación de la Plataforma para la Educación Mediática, que reúne a 47 personas y entidades, y que tiene como objetivo facilitar que los jóvenes y los adultos adopten una visión crítica hacia los contenidos que difunden los medios, con un especial acento en los nuevos medios digitales.

El CAC aprobó, en el Pleno del 19 de junio, la creación de la Plataforma para la Educación Mediática, que se constituyó el 26 de junio en un acto celebrado en la sede del Consejo. Hoy, 2 de julio, la Plataforma se ha presentado públicamente, en el marco de unas jornadas de formación del programa eduCAC que han organizado conjuntamente el CAC y el Colegio Profesional del Audiovisual de Cataluña (CPAC). El acto ha tenido lugar en la sede del CPAC.

El presidente del CAC, Roger Loppacher, que ha participado en la inauguración de las jornadas, ha señalado que “el reto de proteger a los niños y adolescentes ante los contenidos a los que acceden desde el móvil y las tablets es una responsabilidad compartida entre el regulador, las administraciones, las escuelas, los medios de comunicación y las familias”.

Loppacher ha añadido: “Creo que hoy es más necesaria que nunca una acción concertada, de país, con la voluntad de que todo el mundo se sume a ella para formar una ciudadanía más crítica”.

El presidente del CAC también se ha referido a la Plataforma para la Educación Mediática como punto de encuentro de todos los actores que trabajan en el ámbito de este tipo de educación. Asimismo, según ha dicho, la Plataforma tiene como objetivo que las políticas educativas tengan en cuenta la nueva realidad digital para que el mundo digital sea más seguro.

Por su parte, el vicepresidente del CAC y presidente de la Plataforma, Salvador Alsius, ha dicho que la Plataforma tiene que servir, entre otros aspectos, para hacer de puente entre el sector y la Administración. “Las autoridades educativas de este país muestran un cierto interés por la educación mediática, pero no han acabado de jugar fuerte y se han centrado más en enseñar cómo funcionan las herramientas de la digitalización, pero sin llegar a impulsar un verdadero espíritu crítico. Nosotros, como Plataforma, tenemos que actuar en cierto modo como un lobby, en minúscula si queréis, pero con la idea de poder llamar a la puerta del Departamento de Educación, también del de Cultura y, porque no, también del de Bienestar”, ha afirmado.

En la jornada ha participado el periodista Antoni Bassas, quien ha pronunciado la conferencia “Ensenyeu a parlar, ensenyeu a escriure”. Bassas ha señalado que, como periodista, ser neutral es una cobardía. “Yo tengo la obligación de ser profundamente responsable y honesto, pero tengo que ser responsablemente subjetivo, ha dicho Bassas, quien ha añadido: “Un medio es una manera de ver el mundo y la suma de todos los periódicos vendría a ser lo que consideramos la verdad”.

La Plataforma nace a partir de la creciente demanda de criterios para la formación, tanto de jóvenes como de adultos, para abordar con un espíritu crítico el nuevo entorno comunicativo caracterizado por la digitalización y las nuevas formas de consumo audiovisual que se derivan de ella.

Asimismo, la iniciativa recoge el mandato de la nueva Directiva europea sobre servicios de comunicación audiovisual, que señala que la educación mediática “no debe limitarse al aprendizaje de las herramientas y las tecnologías, sino que debe tener la finalidad de aportar a los ciudadanos el pensamiento crítico necesario por discernir, analizar realidades complejas y reconocer la diferencia entre opiniones y hechos”.

Igualmente, la iniciativa es una respuesta a los nuevos hábitos de consumo audiovisual de los niños y jóvenes en el nuevo entorno digital. Según datos del último estudio elaborado por el Centro de Estudios de Opinión (CEO) por encargo del CAC, en cuanto al consumo de internet, se observa que 3 de cada 10 menores de edad navegan entre 2 y 4 horas los días festivos y entre 1 y 2 horas los días de escuela. Y también se observa cómo los días festivos hay un 25% de jóvenes que navega entre 4 y 8 horas. La encuesta añade que más de la mitad de los menores (el 55%) navegan solos, sin el acompañamiento de una persona adulta.

La Plataforma tiene la finalidad de reflexionar sobre el presente y el futuro de la educación mediática y servir de instancia de coordinación entre el profesorado y las entidades y empresas que trabajan en la educación mediática. Asimismo, tiene como objetivo iniciar proyectos de investigación en este ámbito, así como conocer las mejores prácticas de otros países y servir como instrumento de diálogo con la administración con la vista puesta en el diseño de políticas educativas que tengan en cuenta la nueva realidad digital y las nuevas formas de comunicación.

La Plataforma está integrada por el Pleno, la Permanente, la Presidencia y la Secretaría. El Pleno es el órgano supremo de la Plataforma y lo constituyen todos sus integrantes, que actualmente son 47. El Pleno del CAC deberá aprobar la incorporación de nuevos miembros a la Plataforma.

Las decisiones se tomarán por consenso o, en los casos en los que sea necesario, por votación. Cada miembro de la Plataforma tiene un voto.

Los acuerdos adoptados por la Plataforma no tienen carácter vinculante, sino que son recomendaciones, que pueden dirigirse tanto a las entidades del sector público como del privado.

La Plataforma se ha dotado de un protocolo de funcionamiento para hacer más efectiva su actuación, con una estructura mínima flexible y con la creación de grupos de trabajo que tienen que ser el alma de la entidad. La Plataforma tiene la voluntad de incluir a todos aquellos profesionales y entidades que así lo deseen y que trabajen en el ámbito de la educación mediática.

Plataforma per a l'Educació Mediàtica


Foto 2
Carles Barba (a la izquierda), Josep Carles Rius, Salvador Alsius y Francina Martí. (Foto 2)