El CAC premia un trabajo de investigación sobre la representación de las personas LGTB+ a partir del análisis de 14 ficciones audiovisuales

- El segundo premio es para un trabajo que analiza la formación de corrientes de opinión en Twitter en las elecciones catalanas de diciembre de 2017
- Se trata de la primera vez, en 34 años, que la entrega de premios se celebra fuera de la ciudad de Barcelona y la iniciativa tiene como objetivo acercar los premios al ámbito universitario en todo el territorio de Cataluña
- El presidente del CAC, Xevi Xirgo, destaca la voluntad del Consejo de descentralizar la entrega de los premios: “Esperamos que hoy empiece un largo periplo que nos lleve a todo el país”
- El rector de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña, Josep-Eladi Baños, considera un acierto acercar estos premios a las universidades, “donde hay una buena parte de la investigación del presente y donde ser forman los investigadores del futuro”
El Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) ha otorgado el primer galardón de los XXXIV Premios CAC a la investigación sobre comunicación audiovisual a Juan José Sánchez Soriano por el trabajo Análisis de Ficción Seriada con Componente LGTB+: Estudio de las Representaciones e Interpretaciones de Casos Españoles y Estadounidenses durante la Década 2011-2020. El estudio concluye que, pese al aumento cuantitativo de producciones que incluyen personajes del colectivo LGTB+, su imagen continúa estando distorsionada.
Los premios han sido entregados hoy, 9 de marzo, en un acto que se ha celebrado en la Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya (UVic-UCC). En el acto han intervenido el presidente del CAC, Xevi Xirgo, la vicepresidenta del CAC y responsable del ámbito de investigación, Rosa Maria Molló, el rector de la UVic-UCC, Josep-Eladi Baños, el decano de la Facultad de Empresa y Comunicación de la UVic-UCC, Josep Burgaya, y la vicerrectora de Investigación y Transferencia de Conocimiento de la UVic-UCC, Eva Espasa.
Se trata de la primera vez, en 34 años, que la entrega de premios se celebra fuera de la ciudad de Barcelona y la iniciativa tiene como objetivo acercar los premios al ámbito universitario en todo el territorio de Cataluña. En este caso, se ha elegido a la UVic-UCC por dos razones: porque este año se celebran los 20 años de los estudios de Comunicación Audiovisual en esta universidad, y porque la ganadora del primer premio de la edición anterior fue la profesora de la UVic-UCC Floriane Bardini, quién ganó con un trabajo con propuestas sobre la audiodescripción en los contenidos audiovisuales.
En este sentido, el Consejo tiene la voluntad de seguir llevando los premios a diferentes universidades de toda Cataluña.
Xirgo se ha referido a que los premios se han entregado en la UVic-UCC y ha afirmado: “Este año hemos querido dar un paso más en la evolución de los Premios, en el sentido de la descentralización, y por ello hacemos su entrega por primera vez fuera de Barcelona. Hemos tardado mucho, demasiado. Hay vida investigadora más allá de Barcelona. Esperamos que hoy empiece un largo periplo que nos lleve a todo el país”.
El presidente del CAC ha añadido: “Para un organismo regulador como el nuestro es totalmente indispensable disponer de conocimiento estratégico antes de tomar decisiones. A la hora de tomar posición en alguna cuestión, además de tener muy presente el marco jurídico y un buen análisis de los contenidos, también es muy importante tener perspectiva y contexto sobre lo que se está tratando”.
Por su parte, Baños ha considerado un acierto la decisión del CAC de acercar estos premios a la universidad, "donde hay buena parte de la investigación del presente y donde se forman los investigadores e investigadoras del futuro". En este sentido, ha afirmado: "Si queremos fomentar vocaciones científicas, iniciativas como ésta son muy importantes, ya que ponen en valor la investigación y la hacen cercana, tangible y comprensible".
Los Premios CAC a la investigación sobre comunicación audiovisual quieren reconocer la investigación de calidad en comunicación audiovisual. A lo largo de 34 ediciones, se ha premiado a 91 personas, entre premios, accésits y menciones especiales, de las que 49 eran mujeres y 52, hombres.
En la XXXIV edición se han presentado 19 trabajos de investigación: 9 tesis doctorales, 4 trabajos de fin de máster, 4 trabajos de fin de grado y 2 en otros formatos.
El trabajo que ha recibido el primer premio analiza la representación de las personas LGTB+ a partir del análisis de 14 ficciones audiovisuales de España y de EE. UU. emitidas en la televisión lineal y en plataformas audiovisuales en línea. La tesis parte de una triangulación metodológica muy sólida y destacan las aportaciones de la investigación para conocer la opinión de la audiencia heterosexual sobre las ficciones analizadas, así como la del público LGBT+ sobre su propia representación.
La muestra analizada estaba integrada por 7 ficciones norteamericanas (Euphoria, Looking, Orange is the New Black, Pose, Sense8, Shameless yTransparent) y 7 españolas (El Ministerio del tiempo, Élite, Malaka, Merlí: Sapere Aude, Veneno, Vis a vis y Vivir sin permiso).
El trabajo, premiado con 5.000 euros, es la tesis doctoral de Sánchez Soriano, realizada cuando estaba en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia. Actualmente está en la Universidad Rey Juan Carlos, en Madrid.
Segundo premio
Asimismo, se ha entregado un segundo premio a Miguel Urmeneta Arbusà por el trabajo Corrientes de opinión en Twitter durante el ‘procés’: agenda, actores, polarización y desinformación alrededor de las elecciones catalanas de 2017.
El trabajo analiza la formación de corrientes de opinión en Twitter sobre las elecciones catalanas de diciembre de 2017, en un periodo de casi seis meses desde el inicio de la campaña electoral hasta la constitución del nuevo Gobierno de la Generalitat de Cataluña. Destaca el marco teórico que incorpora y las aportaciones sobre la desinformación y la polarización política y periodística.
El trabajo, premiado con 2.000 euros, es la tesis doctoral de Urmeneta, de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB).
Dos accésits y una mención especial
El jurado ha otorgado dos accésits (sin dotación económica), el primero a Cristina Garde Cano (UAB) por el trabajo Més enllà del mirall negre. Una defensa del periodisme en l’era de la comunicació blob i el capitalisme de la contenció.
Esta tesis doctoral con forma de ensayo estudia el periodismo como disciplina simbólica que permite crear sentido en las comunidades, en el contexto de la llamada “comunicación blob” y del capitalismo de la contención. La investigación destaca por su creatividad analítica y su reflexión constructiva sobre el periodismo, así como por la elaboración de un glosario con conceptos nuevos como periodismo otro, un periodismo más allá del espejo.
El segundo accésit ha sido para Anna Ayguasanosa Àvila (Universitat Pompeu Fabra) por el trabajo When the algorithm strikes against you. An analysis of the impact of diet culture content on TikTok on the development of eating disorders and body dissatisfaction among female undergraduates. La autora ha excusado su presencia y se ha proyectado un vídeo con su intervención.
Con el objetivo de estudiar si los vídeos de TikTok afectan a la imagen corporal, la comparación y la gordofobia en las estudiantes universitarias, la autora ha analizado y codificado 200 vídeos de TikTok relacionados con la nutrición, los alimentos y el peso. La investigación incorpora la perspectiva psicológica y trabaja para integrar el concepto de salud mental en el ámbito de la comunicación audiovisual.
El jurado también ha distinguido con una mención especial a Francesc Manuel López Chaves (UAB) por el trabajo Evolució històrica de Televisió Espanyola a Catalunya: Estudi i anàlisi de la producció de programes a TVE Catalunya (1959-2019).
Esta tesis estudia 60 años de producción de TVE Catalunya, a partir de la recogida y análisis sistemático de la producción de programas realizados durante este periodo. Destaca su trabajo ingente de documentación y la aportación que supone poner los programas en relación con su contexto histórico.
- Primer premio: Análisis de Ficción Seriada con Componente LGTB+: Estudio de las Representaciones e Interpretaciones de Casos Españoles y Estadounidenses durante la Década 2011-2020.
- Segundo premio: Corrientes de opinión en Twitter durante el ‘procés’: agenda, actores, polarización y desinformación alrededor de las elecciones catalanas de 2017.
- Accésit: Més enllà del mirall negre. Una defensa del periodisme en l’era de la comunicació blob i el capitalisme de la contenció.
- Accésit: When the algorithm strikes against you. An analysis of the impact of diet culture content on TikTok on the development of eating disorders and body dissatisfaction among female undergraduates.
- Mención especial: Evolució històrica de Televisió Espanyola a Catalunya: Estudi i anàlisi de la producció de programes a TVE Catalunya (1959-2019).
