El CAC premia un trabajo de investigación sobre nuevos sistemas de audiodescripción interpretativos para personas con discapacidad visual
- La autora, Floriane Bardini, pone a prueba dos nuevas técnicas de audiodescripción, una que incorpora el relato de las técnicas cinematográficas y otra, la narración de los hechos, para comprobar si aportan una experiencia enriquecida
- El segundo premio es para un trabajo que analiza la cobertura por parte de Televisa de la desaparición de 43 estudiantes en México
- El presidente del CAC, Xevi Xirgo, destaca que para un organismo regulador la investigación es un elemento indispensable para disponer de conocimiento estratégico sobre el sector
El Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) ha otorgado el primer galardón de los XXXIII Premios CAC a la investigación sobre comunicación audiovisual a Floriane Bardini por el trabajo “La transposició del llenguatge cinematogràfic en l’audiodescripció i l’experiència fílmica de les persones amb discapacitat visual”.
El premio lo ha entregado hoy, 7 de abril, el presidente del CAC, Xevi Xirgo, en un acto que se ha celebrado en el Institut d’Estudis Catalans, en el marco de la XIII Jornada de Recerca de la Societat Catalana de Comunicació. En el acto ha participado también la vicepresidenta del CAC, Rosa Maria Molló, responsable de la Comisión de Investigación del Consejo.
Xirgo se ha congratulado de que el acto de entrega de los Premios CAC a la investigación haya recuperado la presencialidad, después de que la edición del año pasado se hiciera telemáticamente a causa de la pandemia. En relación con los Premios, el presidente del CAC ha destacado la importancia de la investigación y ha dicho: “Es un ámbito relevante, porque, para un organismo regulador como el nuestro, es del todo indispensable disponer de conocimiento estratégico sobre el sector de la comunicación y, en especial, sobre el sector audiovisual, antes de tomar decisiones y adoptar acuerdos”.
Xirgo ha añadido: “Para el CAC, el ámbito de la investigación en comunicación es, desde sus inicios, una de las áreas esenciales. Y nuestra voluntad es que lo siga siendo. Por lo tanto, la impulsaremos con toda la ambición que se requiere.”
Por su parte, Molló ha afirmado: “La investigación es parte esencial del progreso de cualquier sociedad. Para el CAC, tener unos premios de investigación como estos es un orgullo, pero también un deber. Apostar por la investigación significa que apostamos por el conocimiento y la reflexión. Significa que queremos entender mejor las situaciones y los retos a los que nos enfrentamos como individuos y como sociedad”.
La vicepresidenta del CAC se ha dirigido a los investigadores y ha dicho: “Desde el CAC, con estos premios, ponemos los instrumentos que tenemos a nuestro alcance, a disposición de nuestra comunidad científica, a vuestra disposición, para que continuéis trabajando en esta tarea siempre inacabable de ayudarnos a entender mejor la realidad que nos rodea”.
El trabajo que ha recibido el primer premio analiza dos propuestas de audiodescripciones de películas para personas con discapacidad visual que incorporan elementos interpretativos, con el objetivo de añadir emociones y una experiencia enriquecida. En concreto, el trabajo parte de la audiodescripción convencional, en la que la voz en off se limita a describir lo que aparece en imagen, y pone a prueba dos propuestas: una con elementos de descripción de las técnicas cinematográficas y otra con una interpretación más narrativa.
Las propuestas fueron analizadas mediante películas concretas por parte de un grupo de personas con discapacidad visual, que explicaron sus reacciones a los nuevos sistemas de audiodescripción interpretativos. Las principales conclusiones fueron, en primer lugar, que la audiodescripción convencional, pese a que no atribuye al lenguaje cinematográfico el papel central que tiene en la película, consigue proporcionar un acceso satisfactorio. En segundo lugar, que las audiodescripciones interpretativas, a pesar de que transgreden la normativa de accesibilidad en vigor, también consiguen el objetivo de proporcionar un acceso satisfactorio a la película. Y, además, que las audiodescripciones interpretativas proporcionan una experiencia inmersiva en la película mejor que con la audiodescripción convencional.
El trabajo, premiado con 5.000 euros, es la tesis doctoral de Bardini, que ha estudiado en la Universitat de Vic.
Segundo premio
Asimismo, se ha entregado un segundo premio a Fernanda Elizabeth Ramírez por el trabajo “La responsabilidad social de los medios de comunicación en situación de crisis. Análisis el tratamiento deontológico del caso Ayotzinapa (México) en Noticieros Televisa”. La autora, que estaba en México, ha presentado su trabajo mediante un vídeo.
El trabajo analiza el tratamiento informativo de la principal cadena de televisión mexicana, Televisa, sobre el caso de la desaparición de 43 estudiantes ocurrido en 2014. La autora examina si la cadena cumplió o no con los principios éticos del periodismo, a partir del análisis de contenido de piezas informativas, la identificación de frames, la correlación con códigos deontológicos y entrevistas a familiares de las víctimas. La autora concluye que Televisa siguió la agenda marcada por la Administración y no cumplió con el objetivo de proporcionar informaciones veraces, rigurosas y responsables éticamente.
El trabajo, premiado con 2.000 euros, es la tesis doctoral de Ramírez, que ha estudiado en la Universitat Pompeu Fabra.
Dos menciones especiales
El jurado ha otorgado dos menciones especiales, la primera a Gemma Palà Navarro por el trabajo “La construcció del relat periodístic de TV3 sobre el procés sobiranista de Catalunya (2014-2017). De la consulta del 9-N al referèndum de l’1-O”. La mención supone recibir un diploma acreditativo.
El estudio se centra en analizar el tratamiento mediático que hizo TV3 del proceso soberanista, en relación con el 9-N de 2014 y el 1-O de 2017. La metodología utilizada combina el análisis de contenido desde la perspectiva del framing con las entrevistas semiestructuradas a responsables de redacción y de edición de los programas, para establecer cuál fue el contexto de producción informativa y qué criterios y decisiones de redacción condicionaron el relato periodístico.
La segunda mención especial ha sido para Paola Lagos Labbé por el trabajo “La imagen bisagra. Representación de los intersticios narrativos, visuales y sonoros en los diarios documentales de David Perlov: Diary (1973-1983), Updated Diary (1990-1999) y My Stills (1952-2002)”.
La autora estudia las estrategias narrativas, estéticas y formales que el artista brasileño-israelí David Perlov desarrolla en sus diarios documentales. La investigación explora las retóricas que utiliza el artista para construir su memoria y representar el desarraigo y el desplazamiento. La tesis delimita el concepto de imagen bisagra para simbolizar los pasajes, las relaciones y las tensiones entre vida y arte, privado y público, pasado y presente o destierro y retorno, entre otros.
- Primer premio: La transposició del llenguatge cinematogràfic en l’audiodescripció i l’experiència fílmica de les persones amb discapacitat visual.
- Segundo premio: La responsabilidad social de los medios de comunicación en situación de crisis. Análisis el tratamiento deontológico del caso Ayotzinapa (México) en Noticieros Televisa.
- Mención especial: La construcció del relat periodístic de TV3 sobre el procés sobiranista de Catalunya (2014-2017). De la consulta del 9-N al referèndum de l’1-O.
- Mención especial: La imagen bisagra. Representación de los intersticios narrativos, visuales y sonoros en los diarios documentales de David Perlov: Diary (1973-1983), Updated Diary (1990-1999) y My Stills (1952-2002).