El informe del sector audiovisual del CAC analiza el papel disruptor de la IA en aspectos como los derechos de autor, la desinformación y la educación

Foto 1
Laura Pinyol en el MAC. (Foto 1)
  • La vicepresidenta del CAC, Laura Pinyol, presenta el informe correspondiente a 2024 en el Mercat Audiovisual de Catalunya (MAC) y destaca los retos a abordar en relación con la inteligencia artificial generativa
     
  • El año 2024 consolidó las tendencias de los últimos años: bajada sostenida de la televisión lineal, estabilidad de la radio y crecimiento de las plataformas digitales, las redes sociales y los contenidos interactivos
     
  • El sector audiovisual catalán facturó 8.636 millones de euros en 2023, un 14,1% más que el año anterior, lo que representó el 3% del PIB de Cataluña
     
  • El presidente del CAC, Xevi Xirgo, afirma en la inauguración del MAC que la proposición de ley para reformar la Ley del Audiovisual, presentada recientemente, está caducada e insta a los grupos parlamentarios a actualizarla

En el Informe sobre l’audiovisual a Catalunya 2024 se analiza el papel disruptor de la inteligencia artificial (IA) generativa en aspectos como, por ejemplo, los derechos de autor, la desinformación, la educación audiovisual, el género y el periodismo. También presenta, como cada año, una radiografía del sector y pone énfasis en cómo el consumo está aumentando en los nuevos sistemas audiovisuales, como, por ejemplo, las plataformas de vídeo bajo demanda y las redes sociales.

El informe ha sido presentado hoy, 11 de junio, por la vicepresidenta del Consejo del Audiovisual de Cataluña y responsable del ámbito de investigación, Laura Pinyol. La presentación ha tenido lugar en el Mercat Audiovisual de Catalunya (MAC), en la antigua fábrica Roca Umbert de Granollers.

En cuanto a los derechos de autor, el informe destaca el debate abierto entre las empresas impulsoras de la inteligencia artificial y los sectores que defienden una regulación del copyright. El estudio señala que el pasado 25 de febrero, la Administración Trump lanzó la AI Action Plan, un proyecto que tiene como objetivo consolidar el liderazgo de Estados Unidos de América en esta tecnología. En este marco, la empresa OpenAI, propietaria de ChatGPT, defiende la libertad de acceso a los contenidos y se protege tanto de las autocracias [en referencia a China], como de las leyes y la burocracia [refiriéndose, supuestamente, a Europa].”

“Está claro que la IA es una herramienta de poder que generará unos vencedores y unos perdedores. No está claro quién será el ganador en su despliegue, si las empresas tecnológicas, que en Estados Unidos son muy próximas a la nueva Administración Trump, o la industria de creación de contenidos, que incluye sectores como, por ejemplo, el audiovisual, la fotografía, el grafismo o la edición escrita. La definición y actualización del copyright establecerá unos ganadores y unos perdedores. Por decirlo muy esquemáticamente, ¿quién ganará? ¿Hollywood o Silicon Valley?”, ha dicho Pinyol.

En relación con el tema de la desinformación, la vicepresidenta ha explicado que estamos asistiendo a un círculo destructivo que se inicia con las fake news, se multiplica con la viralización y produce una polarización, que supone una erosión de la democracia. “¿Este es el talón de Aquiles de la revolución digital?”, se ha preguntado la vicepresidenta del Consejo, que ha añadido: “Si la libertad, propia de la democracia, es utilizada contra la democracia, ¿cómo evitar el colapso?”

Pinyol ha señalado que la educación es un ámbito esencial que demanda una intervención pública ante el reto de la inteligencia artificial para evitar riesgos y disfunciones. La vicepresidenta del Consejo ha aludido a la necesidad de abordar la educación tanto si se trata de defender a las personas de la IA como de aprovechar las nuevas herramientas. “Encontramos argumentos que afirman que un aprendizaje con IA, debidamente diseñado, aplicado y supervisado, puede ser una herramienta pedagógica de primer orden para impulsar la curiosidad y la innovación. Incluso puede abrir nuevas formas de adquirir conocimientos y dar salida a las necesidades en diversidad y ritmos de aprendizaje entre los diferentes alumnos de una misma aula”, ha asegurado.

Radiografía del sector

El Informe sobre l’audiovisual a Catalunya 2024 muestra que el sector audiovisual catalán facturó 8.636 millones de euros en 2023, una cifra que supone un incremento del 14,1% respecto al año anterior y que representa el 3% del PIB de Cataluña.

El sector tenía un total de 4.161 empresas en 2024, que suponían, con datos de 2023, 41.866 puestos de trabajo. Las empresas crecieron un 4% y el empleo aumentó un 12,6% en relación con los ejercicios anteriores.

De forma segmentada, el motor principal del sector audiovisual en Cataluña fue el entretenimiento audiovisual (4.434 millones de euros), seguido de la publicidad y comunicación (3.087 millones de euros) y de los medios de comunicación (1.115 millones de euros).

En el mundo, la facturación del sector audiovisual fue de 2,8 billones de dólares (datos de 2023), un 5% más que el año anterior y superior al 3,2% del crecimiento de la economía mundial, lo cual muestra la vitalidad del sector.

El sistema audiovisual propio de Cataluña, que reúne los servicios audiovisuales establecidos en el Principado, está formado por 494 servicios de comunicación audiovisual. Este casi medio millar de servicios audiovisuales se distribuye, por tipología, en 66 canales de televisión (la suma de 50 canales de televisión en TDT y 16 canales de televisión por internet) y 428 emisoras de radio (la suma de 410 emisoras en FM y 18 radios por internet).

Cambios en el consumo

En cuanto al consumo audiovisual en Cataluña, 2024 consolidó las tendencias de los últimos años: bajada sostenida de la televisión lineal, estabilidad de la radio y crecimiento de las plataformas digitales, las redes sociales y los contenidos interactivos. En este escenario, el televisor se mantiene como dispositivo central, gracias a la televisión híbrida con internet.

El consumo diario de televisión tradicional en Cataluña se situó en 2 horas y 36 minutos por persona, 7 minutos menos que en 2023 y más de una hora por debajo de la cifra de 2020. En el Estado español, por primera vez, el consumo bajó de las tres horas diarias (2 h 51 min), con una edad media de la persona telespectadora de 58 años. En Cataluña, TV3 fue la cadena más vista por decimoquinto año consecutivo, con un 13,7% de cuota de pantalla. A escala estatal, Antena 3 TV obtuvo un 12,6% de cuota, seguida de La 1 (10,5%) y Telecinco (9,8%). El canal de Mediaset registró el peor resultado de su historia.

En cuanto a la radio, el consumo se mantuvo estable en torno a los 93 minutos diarios por persona. La penetración fue del 55% y casi 4 millones de personas escucharon radio en Cataluña, de los que el 70% lo hizo en catalán. La FM continuó siendo el principal sistema de emisión, pese a la caída de cuatro puntos porcentuales. En cambio, crecieron las escuchas por internet (+1,4%), el streaming (+0,9%) y los pódcasts (+0,8%).

Los medios tradicionales –canales de televisión lineales, emisoras de radio y prensa– perdieron influencia un año más en favor del consumo mediático a través de internet durante 2024. En el caso del consumo televisivo, los servicios audiovisuales en línea bajo demanda, con las plataformas OTT e IPTV de pago, capitalizaron esta tendencia.

Netflix se mantuvo como la única plataforma con presencia en más de la mitad de los hogares catalanes (53,6%). Estancada en los casi 4 millones de personas abonadas, aun así, frenó las pérdidas que le supusieron los cambios en 2023 con su estrategia empresarial en relación con las cuentas compartidas y los modelos de suscripción con publicidad. Amazon Prime Video, en segunda posición, fue la plataforma que más creció, superando los 3 millones de suscripciones y recortando distancias con Netflix.

En Cataluña, el consumo medio diario de redes sociales fue de 2 horas y 18 minutos, una cifra superior a la media española y equivalente a la media mundial. Se constató una evolución coherente con los últimos años, puesto que Instagram y TikTok tenían en 2024 un crecimiento en número de usuarios muy importante, mientras que Facebook seguía bajando.

El sector del videojuego en Cataluña está consolidado plenamente y es el motor en España, puesto que concentraba casi la mitad de los puestos de trabajo y de la facturación. En el quinquenio 2019-2023, Cataluña fue la región de la Unión Europea que más proyectos de inversión extranjera directa (IED) en videojuegos atrajo.

En el ámbito legislativo, cabe destacar la aprobación en 2024 de tres reglamentos de la Unión Europea, que son de aplicación directa a los estados miembros: Reglamento europeo sobre la libertad de los medios de comunicación (EMFA), Reglamento sobre transparencia y segmentación en la publicidad política, y Reglamento europeo de inteligencia artificial.

Reclamación de la Ley del Audiovisual

Previamente a la presentación del informe, el presidente del CAC, Xevi Xirgo, ha intervenido en el acto de inauguración del MAC. En el acto de bienvenida han participado también la alcaldesa de Granollers, Alba Barnusell, el secretario de Medios de Comunicación de la Generalitat, Carles Escolà, la consejera delegada de la Xarxa Audiovisual Local, Nuria de José, y el director del MAC, Lau Delgado.

Xirgo ha explicado que el MAC cumple 26 ediciones, lo que significa que este año el CAC celebra el 25 cumpleaños y ha anunciado que el acto formal tendrá lugar el próximo octubre.

El presidente del CAC ha subrayado que en las anteriores ediciones del MAC a las que asistió pudo saludar a dos secretarios de Comunicación del Govern diferentes al actual. “Los dos nos dijeron que la ley de la audiovisual catalana ya estaba a punto. Pero la realidad es tozuda y seguimos estando allí donde estábamos. Hoy tenemos un nuevo secretario de Comunicación, al que también tengo el placer de saludar y con el que hemos mantenido unas cuántas reuniones. El Govern ha dejado por escrito que la nueva ley audiovisual es uno de sus objetivos. Y hace poco un grupo parlamentario volvió a entrar una proposición de ley en el Parlament que recupera los trabajos hechos en la legislatura anterior”, ha dicho.

“Intenciones, pues, no faltan. Y supongo que todos son conscientes de que en muchos aspectos la proposición de ley ya está caducada. Espero sinceramente que en el trámite parlamentario podremos mejorarla entre todos si el Govern asume el reto”, ha añadido.

El presidente ha estado acompañado del consejero secretario del CAC, Enric Casas, y del consejero responsable de los prestadores y de la normativa, Miquel Miralles.

Informe sobre l’audiovisual a Catalunya 2024

Foto 2
Xevi Xirgo. (Foto 2)
Foto 3
Lau Delgado -izquierda-, Xevi Xirgo, Alba Barnusell, Carles Escolà y Núria de José. (Foto 3)