Las televisiones catalanas no han incrementado la presencia de la diversidad en la última década

  • Los indicadores sobre la presencia de personas mayores, personas inmigradas, personas racializadas y personas con algún tipo de discapacidad están estancados desde el año 2013
     
  • El consejero Enric Casas afirma que la Cataluña de 2025, en cuanto a determinados grupos, no está bien representada en los principales medios públicos del país
     
  • La información dedicada a tratar temas relacionados con las personas mayores, la discapacidad, la inmigración y la orientación sexual no superó en ningún caso el 1,6% del tiempo total

Las tres principales televisiones de Cataluña (TV3, TVE Catalunya y betevé) no han incrementado la presencia de la diversidad en la última década y mantienen los mismos indicadores, o incluso más bajos, en los siguientes cuatro ejes: la presencia de personas mayores, de personas inmigradas, de personas con rasgos racializados y de personas con algún tipo de discapacidad.

Un informe del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) ha analizado la situación referida al conjunto del año 2024 de dichas televisiones y la ha comparado con los cuatro estudios que el regulador ha llevado a cabo desde el año 2012. También ha analizado la situación en 2024 de las dos radios principales (Catalunya Ràdio y RAC1), si bien solo en la parte referida al tiempo dedicado a tratar los ejes de la diversidad y no a la presencia en antena de los diferentes colectivos, por una cuestión metodológica.

El estancamiento de TV3, de TVE Catalunya y de betevé en cuanto a la visibilización de la diversidad contrasta con la mejora relativa que las tres han tenido en relación con la presencia de las mujeres. Según un informe del CAC hecho público el pasado marzo, estas tres televisiones, pese a que no han superado la barrera del 40%, sí que aumentaron en torno a 15 puntos porcentuales la presencia de voces femeninas en las noticias en los últimos 20 años.

El consejero responsable del ámbito de contenidos, Enric Casas, ha dicho: “Pese a que en la Cataluña de 2025 viven más de 2 millones de personas de origen extranjero, casi 680.000 con alguna discapacidad reconocida y más de 1.600.000 personas mayores de 65 años, estos colectivos siguen estando claramente infrarrepresentados en los principales medios públicos del país. Según el informe, el tiempo dedicado a tratar temas relacionados con estas realidades (inmigración, discapacidad, personas mayores) apenas supera el 1,5% del total de la programación informativa y generalista”.

Personas mayores

En cuanto a las personas mayores, el resultado más destacado y que comparten las tres televisiones analizadas es que la mayoría de las intervenciones las protagonizan personas adultas (de 30 a 64 años), que suponen el núcleo más activo, profesionalmente, de la sociedad.

Así pues, las personas de 65 años y más, dispusieron en TV3 del 8,8% del total de intervenciones en los informativos diarios durante el 2024, lo que supone la cifra más baja de los cinco informes realizados desde el año 2012.

Los datos de TVE Catalunya son similares, con un 8,2% de intervenciones durante el 2024, por debajo del valor de los dos informes anteriores (2022 y 2023). Por su parte, betevé obtuvo un 13,3% en 2024, un valor superior al de los años precedentes, pero por debajo del resultado del año 2012 (14,8%).

El informe también ofrece datos de los dos canales temáticos de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) -Esport3 y el 33-, con menores audiencias y sin comparación histórica, a diferencia de las televisiones generalistas. En este caso, referido al conjunto de la programación, cabe destacar que el 33 otorgó un 18,1% de las intervenciones a las personas mayores durante el 2024.

El estudio del CAC también ha analizado el tiempo que dedican las tres televisiones y, en este caso, también las dos radios más escuchadas, a tratar los temas relacionados con las personas mayores, como, por ejemplo, el acceso a la vivienda, la soledad, la seguridad o la crisis sanitaria de la Covid. El resultado, tanto para las televisiones como para las radios, es que los temas dedicados a las personas mayores no llegaron al 1%, ni en los informativos ni en el resto de la programación, con la excepción del 33, donde se llegó al 3,8% del tiempo de emisión del resto de programación. La principal razón fue la redifusión de entrevistas.

Discapacidad

El informe, en cuanto a la comparación histórica, tampoco constata un incremento significativo en la visibilización de la discapacidad: las personas con algún tipo de discapacidad que intervienen no llegaron en ninguno de los informes desde 2012 hasta 2024 al 1% de las intervenciones en los teleinformativos.

En relación con el tiempo dedicado a tratar el tema, casi todos los medios analizados destinaron alrededor del 0,5% del tiempo a contenidos relacionados con la discapacidad, tanto en los informativos como en el resto de la parrilla. La única excepción fue el 33, con el 1,8% del tiempo, principalmente por la emisión de documentales y películas que tratan la realidad de personas con estas características.

Inmigración

En cuanto a las personas inmigradas, y a pesar de algunas fluctuaciones derivadas de la coyuntura bélica de los últimos años en el ámbito internacional (2022, momento del estallido de la guerra en Ucrania, fue el año en el que se registró más presencia en TV3 y en TVE Catalunya), los datos no variaron sustancialmente. Por su parte, betevé registró un 4,8% en 2024.

En cuanto al tiempo que los medios dedicaron a tratar la inmigración, los dos medios generalistas de la CCMA (TV3 y Catalunya Ràdio) destinaron en torno al 1,5% del tiempo de noticia en los informativos diarios. Los otros medios  le dedicaron un menor tiempo, con la excepción de betevé, que le dedicó el 0,3% en los informativos diarios y el 2,9% en el resto de la programación.

Orientación sexual y/o afectiva e identidad de género

Este apartado ha sido analizado únicamente en cuanto al tiempo dedicado a tratar este tema y no, en cambio, en relación con la presencia de personas con determinadas orientaciones o identidades, por razones metodológicas.

El resultado en cuanto al tiempo dedicado a tratar temas sobre orientación sexual y/o afectiva e identidad de género indica que, excepto en betevé, los medios le destinan menos del 0,5% del tiempo, tanto de los informativos diarios como del resto de la programación.

En la televisión local de Barcelona, las cuestiones relacionadas con la diversidad sexual suponen un 0,8% del tiempo en los teleinformativos y un 3,3% en el resto de la programación, en este caso, principalmente, a través de una serie de ficción que trata la diversidad de las relaciones sexoafectivas entre jóvenes.

Acord 72/2025 d’aprovació de l’Informe 12/2025, de 30 de maig, de l’Àrea de Continguts, Una societat diversa. També a la televisió i a la ràdio lineals? Any 2024