El presidente del CAC destaca la colaboración con el Mobile World Congress para impulsar la educación en comunicación audiovisual

Foto 1


  • El presidente del Consejo, Xevi Xirgo, interviene como presidente de la Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica (PRAI) en el acto de presentación de los seis trabajos seleccionados por el proyecto internacional Reto por la educación mediática de mSchools en el MWC Barcelona
     
  • El jurado, integrado por expertos y por seis reguladores audiovisuales miembros de la PRAI, ha seleccionado seis experiencias realizadas en centros educativos de Argentina, Cataluña, Colombia, México, Perú y Portugal 

El presidente del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC), Xevi Xirgo, destacó la colaboración con el Mobile World Congress Barcelona 2023 para impulsar la educación en comunicación audiovisual. Xirgo, que desde el mes de noviembre pasado también es presidente de la Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica (PRAI), subrayó que tanto el CAC como la PRAI están firmemente comprometidos con el fomento de la alfabetización mediática, porque, según ha dicho, en un mundo megaconectado e hiperinformado, la educación y la mirada crítica son la mejor forma para combatir la desinformación.

Xirgo hizo estas declaraciones ayer, 1 de marzo, durante el acto de presentación de seis trabajos seleccionados por el proyecto internacional Reto por la educación mediática, organizado por mSchools, un programa de Mobile World Capital Barcelona, en colaboración con la Generalitat de Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona y la GSMA. El acto de presentación tuvo lugar en la feria Mobile World Congress Barcelona 2023, que se celebra desde el 27 de febrero y hasta hoy en Fira de Barcelona.

Xirgo dijo que se congratula de que el acto de presentación de los seis trabajos seleccionados por el proyecto mSchools se haya hecho en un entorno altamente tecnológico como el Mobile, porque ello demuestra que este sector de las comunicaciones no se preocupa únicamente por los elementos técnicos, sino que también está comprometido con los contenidos que se difunden.

Xirgo explicó que tanto el CAC como la PRAI trabajan intensamente en el campo de la educación mediática desde hace algunos años y añadió: “La PRAI firmó hoy hace justo una semana en París la Declaración de las redes de reguladores de medios y de seguridad en línea con motivo de la conferencia mundial de la UNESCO Por una internet de confianza”.

El presidente del CAC citó datos del último Eurobarómetro del Parlamento Europeo, según los cuales la confianza para distinguir entre noticias reales y noticias falsas disminuye con la edad y aumenta con el nivel de educación. “Cuanto más formados estamos, los europeos tenemos más confianza a la hora de saber distinguir una fake news”, afirmó.

Acto de presentación de los seis trabajos seleccionados

En el proyecto Reto por la educación mediática participaron 6 de los 12 miembros de la PRAI. En concreto, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) de Argentina; el CAC; la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia; el Instituto Federal de Comunicaciones (IFT) de México; el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (CONCORTV) de Perú, y la Entidade Reguladora para a Comunicação Social (ERC) de Portugal.

La iniciativa de mSchools supone la selección de buenas experiencias de aprendizaje realizadas por docentes con el objetivo de impulsar la educación en comunicación audiovisual en el aula. Con este objetivo, un jurado, integrado por profesionales del ámbito educativo y por representantes de los consejos audiovisuales promotores, ha seleccionado seis experiencias de aprendizaje, una por cada uno de los ámbitos geográficos de referencia de los colaboradores.

Los proyectos educativos se han seleccionado en función de tres ejes: educar en el consumo crítico de la información, especialmente en cuanto a la detección de desinformación; impulsar una ciudadanía digital activa y responsable, en cuanto a la libertad de expresión y de información, así como al fomento de sociedades más inclusivas, e impulsar la identidad digital y la seguridad en internet, ámbito que se focalizará en los derechos y responsabilidades digitales, en el derecho a la privacidad y en los retos que suponen los algoritmos, los influenciadores (influencers) y la publicidad.

Las propuestas pedagógicas se han puesto en práctica con alumnos de 6  a 18 años y el jurado ha valorado tanto el aprendizaje del alumnado como el resultado final.

Las propuestas seleccionadas y presentadas ayer en el MWC han sido las siguientes:

- Argentina: No todo es lo que parece – La construcción crítica de las noticias y los riesgos de miradas ingenuas. Paula Valenzuela y Analia Moschini. EESO 264 Constituyentes. Santa Fe.

- Cataluña: Fakes, Memes, Phishing i derivats. Informats o desinformats? Montse Jiménez y Elisabet Avelli. Vedruna-Prats de la Carrera. Palafrugell.

- Colombia: Aurora en el camino del tiempo. Frank William Cayapur Delgado. Instituto Técnico Agropecuario Nasa We sx Kiwe. Caldono, Cauca.

- México: Informando a la Juventud. Enedina Mónica Velázquez Mendoza. Escuela Secundaria Técnica No. 30 Ing. Alejandro Guillot Shiaffino. Ciudad de México.

- Perú: Radio con niñas y niños andinos. Margarita Gutiérrez y Alejandro Molina. EESP Pukllasunchis. Cusco.

- Portugal: Onlife.com@BEMM media informação. Rui Abreu y Maria de Graça Madeira da Silva. Escola Básica Marquês de Marialva. Cantanhede.

mSchools es una comunidad global de docentes, investigadores y responsables de políticas comprometidos en impulsar un cambio en la educación mediante la integración del uso de la tecnología en la educación. La entidad se creó en 2013 como una colaboración publicoprivada entre la GSMA, el Departamento de Educación de la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona. Cuenta con 2.600 escuelas implicadas y 13.000 docentes colaboradores.

Proyecto “Reto por la educación mediática”


Foto 2


Foto 3


Foto 4