Convocatoria de contribuciones - call for papers
Quaderns del CAC, número 49, octubre de 2023
Tema monográfico
Universidad y pensamiento crítico: formar en comunicación
** Nueva fecha límite de presentación de artículos: 2 de julio de 2023 **
Quaderns del CAC es la revista científica de comunicación que edita el Consejo del Audiovisual de Cataluña. De acceso abierto y periodicidad anual, se publica íntegramente en tres lenguas: catalán, castellano e inglés. La revista asume la corrección y traducción de los textos a los tres idiomas.
La publicación es de acceso abierto (diamond open access) y gratuito para el público lector, y no hay ningún gasto para las personas autoras por enviar artículos ni por el proceso editorial (no article submission or processing charges).
La revista, además del tema monográfico, dispone de la sección miscelánea “Artículos”, donde puede participar con textos de investigación en curso sobre comunicación y cultura audiovisual. La convocatoria para recibir contribuciones para esta sección permanece abierta permanentemente.
Pueden enviar sus artículos a quadernsdelcac@gencat.cat
Tema monográfico
Quaderns del CAC celebra 25 años y quiere dedicar su número 49 a reflexionar sobre el papel y el compromiso de la educación superior para formar y desarrollar a los y las futuras profesionales de la comunicación en un contexto de cambio, innovación, y reformulación constante.
A finales de 2022, en el encuentro de la UNESCO “Transformando el conocimiento por un futuro justo y sostenible” se presentó el estudio Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato para la educación. En el debate se trató de responder a preguntas cruciales como ¿qué tipo de conocimiento se está produciendo?; ¿cómo se está generando?; ¿de dónde procede?; cómo se distribuye? Sin embargo, la cuestión que planteó más dudas fue cuál es el papel que debe tener la universidad, a pesar del elevado consenso en torno a su capacidad de generar pensamiento crítico.
La misión de la universidad es –y ha sido históricamente– formar y transmitir conocimientos valiosos para la vida y para el ejercicio de la ciudadanía y, al mismo tiempo, preparar al individuo para el mundo profesional (Bricall, 2000). Pero esto obliga a una constante renovación, de acuerdo con la evolución de los contextos de aprendizaje. Las instituciones universitarias deben revisar y adaptar periódicamente sus ofertas formativas. El profesorado debe asumir retos como la actualización de los contenidos o la incorporación de metodologías innovadoras y de estrategias pedagógicas, alejadas de la clase magistral. Se ha tenido que incrementar el volumen de responsabilidades y de cargos en los equipos directivos, con la presión de actuar de forma eficiente e inmediata (Postigo y Recoder, 2018). Y, fruto de ello, las universidades deben preparar un ingente volumen de informes sobre temas esenciales, cuyo análisis resulta muy útil.
El objetivo de esta sección monográfica es avanzar conocimiento sobre qué tipo de pensamiento crítico (y cómo) se está produciendo desde las universidades en el área de la Comunicación. Por eso, quiere recoger aportaciones sobre cómo la educación universitaria en comunicación se está adaptando a las transformaciones sociales, económicas, políticas, tecnológicas y empresariales. Interesan especialmente los resultados que se están logrando, pero sin olvidar las oportunidades y obstáculos que se dibujan a medio y largo plazo.
Les animamos a presentar aportaciones sobre temáticas como:
• Oferta de estudios: debilidades, fortalezas y retos.
¿Cuáles son los contenidos que deben incluirse o reforzarse? ¿Qué perfiles profesionales se están formando? ¿Qué papel deben asumir las administraciones públicas? ¿Cuáles son las aportaciones de la colaboración universidad-empresa?
• Programas docentes: procesos de reconocimiento, evaluación y calificación.
¿Cómo contribuyen estos procesos a la calidad de la docencia? ¿Qué nuevas dinámicas están introduciendo estos procesos en las facultades? ¿Qué implica tener que evaluar el alto nivel experimental que tienen los estudios de comunicación?
• Profesorado: formación, evaluación y función.
¿Cuál debe ser la función del profesorado universitario? ¿De qué forma las universidades apoyan la formación del profesorado? ¿Cómo se mide la calidad docente? ¿Cómo participa el profesorado que procede del mundo profesional?
• Estudiantes: participación y organización.
¿De qué modo se potencia la implicación estudiantil en los proyectos educativos? ¿Cómo pueden vincularse mediante la gestión de proyectos mediáticos propios? ¿Qué papel juegan las asociaciones y agrupaciones estudiantiles? ¿Son efectivas las encuestas de satisfacción?
• Incentivar al alumnado en el aula.
¿Cómo pueden ayudar las metodologías participativas a incentivar la participación del alumnado? ¿Puede el uso de nuevas tecnologías favorecer una participación activa? ¿Qué resultados da recrear la experiencia profesional en el aula?
• Innovación digital en las estrategias y metodologías de aprendizaje.
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la educación virtual o híbrida? ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de introducir el uso de nuevas tecnologías en el aula?
• Nuevas estrategias, teorías y modelos de enseñanza.
¿Cuáles son las metodologías más adecuadas? ¿Qué beneficios y problemas comporta trabajar sobre competencias y proyectos?
• Sistemas de evaluación.
¿Cuál es el sistema de evaluación más adecuado cuando se aplica la evaluación continua? ¿Qué implica la incorporación de la evaluación única? ¿Cuáles son los retos y oportunidades que plantea la implicación del alumnado en la evaluación?
• Perspectiva feminista e igualdad de género.
¿Existe una preocupación por introducir la perspectiva de género en los planes de estudios? ¿Qué estrategias se están aplicando? ¿Cómo se introduce la diversidad LGTBI+? ¿Cómo se plantea el uso del lenguaje inclusivo?
• La gestión de la diversidad (cultural y lingüística) a raíz de la creciente movilidad estudiantil.
¿Qué problemas y retos comporta trabajar con alumnado de distintos orígenes culturales/geográficos?
• Empleabilidad e inserción laboral.
¿Cuál es la evolución de la empleabilidad laboral? ¿Responden las personas tituladas a los perfiles que pide el sector de la comunicación? ¿Qué nuevos perfiles pide el mercado laboral?
• La preparación de los equipos de investigación profesionales.
La formación no puede descuidar la necesidad de apostar por una investigación de calidad, dentro y fuera de la Universidad. ¿Cómo se está formando a las personas que serán miembros de los futuros equipos de investigación?
Referencias
Bricall, J.M. (2000). Informe Universidad 2000. Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).
Postigo, I., y Recoder, M.J. (2018). Los y las “tics” en los estudios de comunicación. Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación (ATIC).
UNESCO. Comisión Internacional sobre los futuros de la educación (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato para la educación. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO).
Les animamos a participar tanto en el monográfico como en la sección abierta “Artículos”. Todos los textos deben ser originales e inéditos y no deben estar sujetos al procedimiento de selección de otra revista. Se someterán al proceso de doble revisión ciega por pares (double-blind peer review) y la publicación se compromete a informar a los autores y autoras del resultado positivo o negativo de la evaluación en un plazo máximo de un mes y medio después de haber sido presentados. Los textos deben presentarse de acuerdo con las normas de estilo de la revista. Se aceptan originales en catalán, español e inglés.
Pueden acceder a los números anteriores de Quaderns del CAC aquí.
Los artículos deben enviarse en formato digital, preferiblemente .doc (Word) o compatible. Cada página debe tener 30 líneas aproximadamente, en cuerpo de letra 12. La extensión máxima de los artículos no debe superar las 7.500 palabras, notas y referencias bibliográficas incluidas. Se aceptarán artículos tanto empíricos como teóricos en catalán, castellano e inglés.
En la primera página del documento debe constar el título del artículo, y los datos siguientes de los autores y/o autoras:
- Nombre y apellido (nombre académico)
- Cargo con el que firma e institución
- Dirección de correo electrónico
- Código de identificación ORCID
El artículo debe incluir un resumen de 150 palabras en la lengua original del artículo y en inglés, así como un listado mínimo de cinco palabras clave.
Envío
Los artículos se deben enviar a la dirección de correo electrónico: quadernsdelcac@gencat.cat
El Consejo de redacción de la revista hará una primera revisión de calidad y adecuación de los textos recibidos. Aquellos artículos que se acepten se someterán a un proceso de doble revisión ciega por pares que tendrán que superar antes de su publicación.
Cesión de derechos de propiedad intelectual y garantías
Los textos deben ser obras originales e inéditas, que no están sujetas al proceso de selección de otra revista. El envío de un texto a Quaderns del CAC implica que los autores y autoras declaran que estas condiciones se cumplen y se hacen responsables del incumplimiento de dicha garantía. Asimismo, también autorizan al Consejo del Audiovisual de Cataluña a hacer difusión del texto en la revista Quaderns del CAC y mediante la página web y las redes sociales del Consejo.
Referencias y notas
Las referencias bibliográficas y las notas deben ir situadas al final de cada artículo. Las referencias en el texto tienen que ir entre paréntesis con el apellido del autor, el año de edición y las páginas. (Apellido, año)
El modelo de citación deberá seguir los criterios APA 7.0. Si el documento dispone de DOI, incluirlo al final de la referencia. Todas las direcciones URL se pondrán con dirección acortada tipo http://bitly.com
Ejemplos de referencias:
- Libros
Apellido, Inicial del nombre/Institución. (Año). Título. Editorial. DOI o URL acortada.
- Artículos en revistas
Apellido, Inicial del nombre/Institución. (Año). “Título del artículo”. Nombre de la revista, volumen (número), páginas. DOI o URL acortada.
- Capítulo de libros
Apellido, Inicial del nombre. (Año). “Título del capítulo”. En: Inicial del nombre, Apellido/Institución. (Ed/s.), Título del libro. (pág. Número de páginas). Editorial. DOI o URL acortada.
- Páginas web
Nombre de la institución o Autoría de la web. (Año). Título de la información o espacio consultado. URL acortada.
Tablas y gráficos
Las tablas tienen que tener títulos cortos y descriptivos, y deben ir numeradas con cifras arábigas. Las notas y fuentes correspondientes a las tablas se colocarán al pie de cada tabla. Las tablas y los gráficos se han de insertar en el documento en un formato que no sea una imagen y que permita su edición (por ejemplo, en Excel).
Se admiten ilustraciones y gráficos en color, los cuales deben tener bien identificada la fuente de la que proceden. Los autores y las autoras deben tener cedidos los derechos de reproducción.
Quaderns del CAC dispone de una sección dedicada a reseñar novedades editoriales significativas del mundo de la comunicación, y en especial, del sector audiovisual.
1. Las obras reseñadas tienen que ser actuales, tienen que haber sido publicadas en los dos últimos años naturales completos, a pesar de que se puede incluir un libro anterior si se justifica.
2. Las reseñas tienen que ser obras originales e inéditas que no se hayan enviado en otra revista.
3. La reseña de libro se tiene que presentar en formato digital, preferiblemente .doc (Word) o compatible. La extensión máxima es de 1.300 palabras.
4. Las reseñas se pueden enviar en catalán, castellano e inglés. La difusión se hará en los tres idiomas en el web del CAC en formato PDF. Hay que enviarlas a la dirección de correo electrónico: quadernsdelcac@gencat.cat.
5. Los textos tienen que ser suficientes para que la persona lectora tenga una idea general del contenido del libro reseñado, así como una valoración personal sobre el interés de la obra. Por lo tanto, hace falta que tenga una parte de descripción y de análisis de la obra, y unas conclusiones que indiquen a la persona lectora el valor y la importancia del libro.
6. La reseña tiene que estar encabezada por un título que resuma el contenido, seguido de la ficha bibliográfica y del autor o autora de la reseña, con el cargo y la institución a que pertenece.
7. Se recomienda presentar el autor o la autora del libro de manera breve por medio de un comentario de su trayectoria u obras más recientes.
8. El resumen y el análisis del contenido es la parte más importante de la reseña, por lo cual hay que explicar el campo temático en que se sitúa la obra, la perspectiva y los objetivos que se propone el autor o autora, y la tesis fundamental del libro y su desarrollo.
9. La valoración crítica es generalmente positiva, pero se puede dar que sea negativa, en ambos casos se exige una argumentación adecuada. Hay que informar la persona lectora sobre el valor, el interés y la utilidad del libro reseñado. Se pueden incluir, si se tercia, detalles como por ejemplo el uso de fuentes, la documentación, la bibliografía empleada por el autor o autora, la presentación formal del libro, etc.
10. El modelo de citación de la ficha bibliográfica tiene que seguir los criterios APA 7.0. Si el documento dispone de DOI, hay que incluirlo al final de la referencia. Todas las direcciones URL se pondrán con dirección acortada http://bitly.com
Apellido, Inicial del nombre/Institución. (Año). Título (edición.) Editorial. DOI o URL acortada.
11. Las posibles citas textuales del libro reseñado se escribirán entre comillas. A continuación, se incluirá entre paréntesis el número de la página. “Texto de la cita” (p. XX)
12. El envío de una reseña a Quaderns del CAC implica que los autores y las autoras declaran que estas condiciones se cumplen y se hacen responsables de cualquier reclamación derivada del incumplimiento de esta garantía. Así también, autorizan el Consejo del Audiovisual de Cataluña a hacer difusión en la revista Quaderns del CAC y por medio de la página web y las redes sociales del Consejo.