Informes de investigación
La felicidad como problema y solución políticos. Análisis sobre lo socialmente deseable a través de las medidas de bienestar de gobiernos e instituciones internacionales y de los spots electorales españoles de antes y de después de la crisis eco. de 2008
Trabajo ganador de los XXXII Premios CAC a la investigación (1º). Tesis sobre el estudio de la felicidad entendida como una idea multidimensional que cambia cada vez que se construye y su relevancia como objetivo político. El marco teórico se centra en los argumentos de la Ciencia de la Felicidad y la investigación se estructura en dos partes: un análisis de contenido para identificar las dimensiones relacionadas políticamente con el concepto de bienestar, y un análisis semítico-narrativo de los spots para las elecciones a las Cortes Generales de las principales formaciones políticas en España desde 1993 hasta 2016.
Microblogging electoral: usos y funciones en Twitter de la política emergente española en las campañas electorales del 20 de diciembre de 2015 y del 26 de junio de 2016
Trabajo ganador de los XXXII Premios CAC a la investigación (2º). El objeto de estudio de esta tesis por compendio es analizar el uso y la estrategia comunicativa en Twitter de los partidos políticos Podemos y Ciudadanos y sus candidatos en el periodo electoral de las elecciones generales de 2015 y 2016. La investigación tiene un alcance descriptivo, comparativo y analítico en el que se testa la validez del método Top Discussion Indicator (TDI). El trabajo concluye que los contenidos principales son la autopromoción y la contracampaña, y que Twitter no se utiliza como espacio deliberativo o de difusión del programa electoral.
Big data y recomendaciones algorítmicas en las SVOD: el caso de Netflix. Una propuesta metodológica para estudiar la percepción y satisfacción de los usuarios
Trabajo con mención especial en los XXXII Premios CAC a la investigación. La investigación analiza las transformaciones del sector audiovisual a partir de la aparición de las plataformas de streaming y de suscripción de vídeos a la carta (SVOD), con Netflix como estudio de caso. La autora investiga sobre las implicaciones y las características de las recomendaciones algorítmicas y el uso de big data para determinar su impacto en el sector cultural, así como la percepción de las personas usuarias.
Big data, poder y libertad. Sobre el impacto social y político de la vigilancia masiva
Trabajo ganador de los XXX Premios CAC a la investigación (1º). Investigación que reflexiona sobre la explotación de datos masivos a nivel europeo. Hace un análisis en base a cinco factores: la lógica de generación, recopilación y procesamiento de los datos masivos; el modelo de negocio de las grandes corporaciones de servicios digitales; el discurso mediático dominante sobre las tecnologías big data; las reacciones sociales y formas de resistencia ante este nuevo escenario; y el Reglamento Europeo de Protección de Datos Personales.
LGBT/Queer Media Studies: Aportaciones para su consolidación como campo de estudio
Trabajo ganador de los XXX Premios CAC a la investigación (2º). Tesis que aborda de manera holística los LGBT/Queer Media Studies con el objetivo de contribuir a su desarrollo como campo académico y reflejar las múltiples posibilidades de investigación que ofrece, así como para dotarlo de herramientas para continuar explorándolo. A partir de diversas metodologías cualitativas, las publicaciones del compendio tratan cuestiones relacionadas con la representación de personas LGBT en los medios de comunicación, así como los efectos que produce en la audiencia.
Cap a una redefinició dels conceptes «Televisió», «Radiodifusió» i «Servei Audiovisual» a l’era de les multipantalles
El informe pretende revisar los conceptos de «televisión», «radio» y «servicio audiovisual», que han experimentado transformaciones muy notables en los últimos años como consecuencia de la convergencia digital y la digitalitación de los medios audiovisuales, tanto desde una perspectiva teórico-comunicativa, como desde un punto de vista jurídico y administrativo.
Usos i percepcions dels mitjans audiovisuals. 2019
Este estudio analiza los hábitos de consumo audiovisual y las percepciones de la ciudadanía ante los medios audiovisuales (radio, televisión e interent). La encuestas se realizó entre el 4 y el 25 de febrero de 2019
La adaptación de formatos en televisión: los remakes transculturales de series de ficción. Los casos de Life on Mars y The Office
Trabajo ganador de los XXX Premios CAC a la investigación (1º). A partir de los ámbitos del guión y de la producción, la investigación explora el impacto que un determinado contexto cultural puede ejercer en el proceso de adaptación de una serie. El trabajo también aborda dicho fenómeno en cuanto a la compraventa de formatos y la producción televisiva. Uno de los objetivos de la tesis es aportar un modelo metodológico de análisis de los remakes, basado en factores textuales y contextuales, que aplica a dos casos de estudio.
Serveis d’accessibilitat sensorial a les televisions catalanes: situació actual, necessitats i propostes de futur
Trabajo ganador de los XXX Premios CAC a la investigación (2º). Análisis y evaluación de los servicios de accesibilidad de televisiones públicas que emiten en catalán: tipología, uso de aplicaciones para acceder, y necesidades y grado de satisfacción de las personas usuarias de estos servicios. El trabajo finaliza con una propuesta de medidas de mejora de la situación actual de estos servicios.
L’oferta i la disponibilitat de contingut audiovisual en l’era de les dades massives
Trabajo encargado por el CAC sobre cómo, a través de algoritmos, se han automatizado las técnicas de selección, priorización y recomendación de contenidos audiovisuales a los usuarios. Este cambio puede comportar nuevos riesgos en cuanto a la autonomía individual a la hora de elegir contenidos o visibilizar la diversidad de contenidos, y también puede afectar negativamente a colectivos vulnerables.