El canal infantil y juvenil SX3 es el único medio audiovisual catalán donde la presencia de las mujeres supera la barrera del 50%

•    El SX3 (el antiguo Super3) presenta una proporción de mujeres del 61,1%, mientras que el resto de radios y televisiones se mantienen entre el 20% y el 40%

•    Es la primera vez que en un informe del CAC la presencia de las mujeres iguala o supera el límite del 50% cuando se analiza el conjunto de la programación

•    La consejera responsable de género del CAC, Laura Pinyol, destaca que la presencia de las mujeres continúa siendo minoritaria, pero que los datos del SX3 son muy buena noticia porque es un canal dirigido a los más jóvenes y ayuda a construir un marco mental

•    La presencia de mujeres en los equipos de los programas que aparecen en pantalla llega a la paridad, con la excepción del canal temático Esport3


El canal infantil y juvenil SX3 (el antiguo Super3) es el único medio audiovisual catalán donde la presencia de las mujeres supera la barrera del 50%, según un informe del Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) que analiza las principales radios y televisiones catalanas. En el resto de medios se constata la persistencia de una clara infrarepresentación de las mujeres, que es máxima en el canal Esport3.

Es la primera vez que en un informe del CAC la presencia de las mujeres iguala o supera el límite del 50% cuando se analiza el conjunto de la programación. El análisis se centra en los programas (propios o no) y en los informativos, pero no incluye la ficción ni la publicidad.

En concreto, el canal SX3 presenta una proporción de mujeres del 61,1% del total de la programación. El segundo medio con más presencia de mujeres es 8tv, con el 40,7%, seguido, con valores muy similares, del canal 33 (40,5%) y de TV3 (39,4%), siempre referidos al conjunto de la parrilla.

Los siguientes medios, con porcentajes en torno a un tercio del total, son TVE Catalunya (33,6%), betevé (32,9%) y Catalunya Ràdio (32,5%).

Con valores más bajos se sitúa RAC1, con un porcentaje de mujeres del 26,4%, y el canal especializado en deportes Esport3, que presenta un porcentaje del 19,4%.

La consejera responsable de género del CAC, Laura Pinyol, ha señalado: “Lo que nos muestra este informe es que, tal como hemos recogido en estudios anteriores, la presencia de las mujeres continúa siendo minoritaria, a pesar que el período analizado incluye el 25N. A pesar de ello, hay elementos que nos hacen pensar en positivo, como el caso del SX3, donde la presencia de las mujeres supera el 60%. Esto es una muy buena noticia porque es un canal dirigido al público joven y ayuda construir un marco mental y un mapa de referentes que realmente puede apuntar a un cambio de tendencia”.

Estos datos se desprenden del último informe sobre pluralismos del CAC Els pluralismes i la diversitat en els continguts de la televisió i de la ràdio lineals. Setembre-desembre del 2022, que se aprobó en el Pleno del 26 de julio.

El informe del CAC correspondiente al periodo septiembre-diciembre de 2022 es el segundo de una nueva etapa en la que se han modificado las áreas y tópicos analizados. En concreto, actualmente los informes enfocan un área de estudio más amplia y analizan los diversos pluralismos (social, de género, informativo, territorial y político). El informe actual incluye un monográfico especial sobre el género.

En cuanto a los equipos de los programas que aparecen en pantalla, la mayor parte de televisiones analizadas presentan una configuración paritaria o con mayoría de mujeres, menos el canal Esport3, donde las profesionales únicamente representan 1 de cada 4 caras visibles.

Además del análisis cuantitativo, el informe del CAC estudia cualitativamente la presencia de las mujeres. Así, el estudio muestra que la edad se convierte en un condicionante para la presencia de mujeres en los contenidos de la mayor parte de los servicios de comunicación audiovisuales analizados. A las mujeres se las representa con más asiduidad que a los hombres como personas jóvenes y, en cambio, se tiende a invisibilizarlas entre el grupo de personas mayores.

De nuevo, el SX3 representa un caso singular, donde la edad no parece un elemento distintivo en la representación de hombres y mujeres. Además, las mujeres aparecen representadas con más frecuencia que los hombres dentro del grupo de mayores de 65 años.

Así, en todos los medios –salvo SX3− las mujeres se representan con más intensidad que los hombres como actores ocasionales, con un perfil poco cualificado y falto de representación pública, reforzando el estereotipo que relega a las mujeres al ámbito privado. Y, a la inversa, a los hombres se les continúa asociando con mucha más frecuencia que a las mujeres a una actividad profesional relacionada con el deporte, contribuyendo igualmente a una mirada reduccionista.

En este sentido, Pinyol ha dicho que "la presencia de las mujeres es reducida especialmente en ámbitos como el deporte o la seguridad" y ha añadido que el estudio muestra que "se perpetúan estereotipos de género que hacen que las mujeres se identifican a menudo más como enfermeras que como médicas o más como maestras que como catedráticas”.

Sin embargo, resulta destacable que, aunque la presencia de mujeres es cuantitativamente desequilibrada entre las voces políticas en todos los medios generalistas analizados, cuando se estudian los roles sociales en el marco específico de la información, el político es justamente uno de los que más se asocia a las mujeres, incluyendo así su voz en el debate público y la toma de decisiones, un ámbito tradicionalmente androcéntrico.

Día Internacional por la Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres

Por otra parte, coincidiendo con la conmemoración Día Internacional por la Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres y con el periodo de análisis en la serie histórica de informes específicos sobre violencias machistas, el informe del Consejo también se fija en el tratamiento de las violencias machistas en aquellos servicios de comunicación audiovisual que cuentan con informativos diarios.

Los resultados de este análisis ponen de manifiesto que la atención informativa que se dedica a este tema se sitúa en torno al 3% en las dos televisiones generalistas de ámbito catalán analizadas (TV3 y TVE Catalunya) y alrededor del 2% en betevé, unos valores muy similares a los de los últimos periodos analizados. En el caso de las radios, el peso de estas informaciones se sitúa en torno al 4,5%. Además, en los dos medios de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) supone el segundo ítem informativo más relevante del cuatrimestre, únicamente superado por el conflicto bélico en Ucrania.

Pinyol ha señalado que, más allá de las cuestiones cuantitativas, se ha detectado la calidad de las informaciones sobre la lucha contra la violencia de género. "Muchos medios convirtieron durante este cuatrimestre estas noticias en información de calidad, de manera que no la trataron de forma tangencial sino tratando la violencia de género como un problema estructural de nuestra sociedad", ha dicho.

SX3

En el último cuatrimestre del año se materializó la transformación del canal Super3 en el nuevo canal SX3, una oferta transmedia concebida como una plataforma digital de contenidos de vídeo y audio dirigidos a la primera infancia (franja del S3) y a niños más mayores y preadolescentes (franja del X3). En el marco de las nuevas formas de consumo de contenidos, se renovó la página web y las aplicaciones para televisores inteligentes, móviles y tabletas, entre otros dispositivos. La nueva programación se estrenó el 10 de octubre de 2022. El nuevo canal comparte canal con el 33, que empieza la programación a las 22 horas. La cuota de pantalla en Cataluña del conjunto del SX3/33 se situó en el 0,4% durante el mes de diciembre.

Informe 13/2023, de 19 de julio, del Área de Contenidos, Els pluralismes i la diversitat en els continguts de la televisió i de la ràdio lineals. Setembre-desembre del 2022