TV3 es el único medio en el que la música cantada en catalán es mayoritaria en la información musical
- TVE Catalunya, por su parte, dio preferencia a las canciones en castellano cuando informaba sobre música catalana
- La cultura catalana fue la mayoritaria tanto en los informativos como en el resto de la programación, según un informe del CAC sobre la presencia de la cultura en las principales radios y televisiones en Cataluña
- Las disciplinas más presentes fueron la música, el cine, las artes plásticas y la literatura
Las noticias sobre música emitidas en las principales radios y televisiones de Cataluña durante el año 2024 fueron mayoritariamente sobre artistas catalanes y referidas a canciones cantadas preferentemente en lengua catalana, salvo TVE Catalunya, en la que la lengua más utilizada por los intérpretes catalanes en sus obras fue el castellano.
El dato, referido al apartado específico de las informaciones sobre música, está incluido en un informe sobre la presencia de la cultura en la radio y la televisión elaborado por el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) y correspondiente al año 2024. El informe concluye que la cultura catalana fue mayoritaria tanto en los informativos como en el resto de la programación.
El estudio parte de la definición, establecida por la Instrucción general del CAC sobre lengua y cultura catalanas y del aranés del año 2007, que considera cultura catalana cuando la expresión original de las obras sea en lengua catalana o cuando los autores o autoras sean de origen catalán o arraigados culturalmente en Cataluña o en las comunidades de habla catalana, independientemente de su lengua de expresión.
El informe La cultura en la televisión y en la radio lineales: voces y contenidos. Año 2024 analiza las manifestaciones culturales más clásicas, como la música, la literatura, las artes plásticas o el cine, y las complementa con otros contenidos que, desde una perspectiva antropológica, abarcan distintas formas de expresión, como la historia, la gastronomía o las tradiciones.
Los medios analizados han sido los generalistas TV3, TVE Catalunya, betevé, Catalunya Ràdio y RAC1, así como el canal dedicado a la cultura y el conocimiento de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), el 33.
Espacio dedicado a la cultura
En los informativos, la presencia de la cultura en sentido amplio (es decir, incluyendo la gastronomía, las tradiciones y otras manifestaciones) se situó entre el 12,3% en betevé y el 6,5% en RAC1. TV3 se situó en una posición intermedia, con un 10,1%. Si se considera el resto de la programación, el tiempo dedicado a la cultura también estuvo liderado por betevé con el 39,7%, mientras que el mínimo se registró en TVE Catalunya (10,0%).
Cabe decir que el CAC difundió, en febrero de 2024, un informe sobre la presencia de la cultura referido al primer cuatrimestre de 2023.
¿De qué se informa?
La difusión de obras y la cobertura de eventos culturales fueron las dos temáticas que sumaron más tiempo de noticia en todos los medios analizados. La música fue, según el caso, la primera o la segunda disciplina con mayor protagonismo en las noticias de todos los medios analizados, y la única que obtuvo una presencia de al menos una cuarta parte del tiempo en todos los casos.
En cuanto a las demás disciplinas, el mundo del cine y el audiovisual fue la otra rama que concentró más tiempo en los informativos de tres de los cinco medios analizados. En tercer lugar y en general, se situaron las artes plásticas, seguidas, en cuarto lugar, de la literatura, que tuvo alrededor del 10% del tiempo dedicado a las noticias culturales de los cinco medios analizados.
Peso de la cultura catalana
La cultura catalana (en el sentido más amplio) fue mayoritaria en las informaciones sobre cultura y ocupó desde el 75,9% en betevé hasta el 65,0% en TVE Catalunya. En el caso de TV3, el porcentaje fue de un valor intermedio (73,9%).
Si solo se consideran las manifestaciones culturales más clásicas (música y cine, pero no gastronomía o tradiciones), concepto más restringido que en el informe se define como creación cultural, las cifras son lógicamente menores: el máximo lo siguió teniendo betevé con el 74,1% y el mínimo también lo tuvo TVE Catalunya (53,9%).
El informe detalla, en lo que se refiere a este concepto de creación cultural, las lenguas en las que se expresó la cultura catalana. El resultado es que el catalán fue la lengua principal en cuatro de los medios, mientras que en el quinto, TVE Catalunya, la lengua más utilizada fue el castellano. En concreto, en la desconexión para Cataluña de RTVE, las noticias sobre creación cultural relativas a la cultura catalana tuvieron como lengua de expresión artística el castellano en el 44,4% de los casos, seguidas del catalán, en el 37,4%. El resto, hasta el 100%, fueron mezclas de catalán y castellano, así como el inglés.
En el otro lado del espectro, es decir, el medio que más apostó por la lengua catalana cuando informaba sobre cultura catalana, fue TV3, que tuvo el siguiente desglose por lenguas: el 75,4% de las noticias sobre creación cultural (música, cine, etc.) tuvo el catalán como lengua de expresión artística; el 16,8% fue en castellano; y el 7,9% restante fue una mezcla de catalán y castellano.
Música en la información
El estudio también analiza la lengua de la música catalana tanto en la información como en el resto de la programación. Si tomamos los informativos, que son los espacios con más audiencia, el resultado es que la música catalana prevaleció en todos los medios, aunque con distinta intensidad. La música catalana (en cualquier lengua) supuso alrededor del 85% en TV3, tres cuartas partes en Catalunya Ràdio, dos tercios en betevé y alrededor del 60% en RAC1 y en TVE Catalunya.
En un subnivel adicional, el estudio analiza la lengua en la que se expresaron las canciones de música catalana: el resultado, una vez más, es que TV3 fue el medio que lideró la apuesta por la lengua catalana, ya que el 88,8% de las canciones referidas a música catalana fueron en catalán. El 10,2% fue en castellano y el 1% restante, en una combinación de ambas lenguas.
En RAC1, betevé y Catalunya Ràdio, por este orden, la lengua principal de creación de las canciones correspondientes a música catalana fue el catalán. La excepción fue TVE Catalunya, donde la primera lengua de la música catalana fue el castellano, en el 42,8% de los casos, seguida del catalán en el 36,0%. El resto correspondió a la mezcla de las dos lenguas y al inglés.
Así, el resultado final fue que, en TV3, la música cantada en catalán representó el 75,1% del tiempo de noticia en relación al total dedicado a la música. En proporciones menor, y ya no mayoritarias, hubo RAC1, con el 46,3% de las canciones cantadas en catalán, seguido de Catalunya Ràdio con el 40,6% y betevé con el 36,7%. TVE Catalunya emitió el 20,7% de música cantada en catalán en relación al tiempo total de noticias sobre música y, por tanto, por debajo, tal como se ha dicho, de las canciones en otras lenguas.
La cultura a la televisió i a la ràdio lineals: veus i continguts. Any 2024