Los Premios eduCAC llegan a la XX edición y se dirigen a más de un millón de estudiantes de Cataluña
- Los premios tienen como objetivo fomentar el espíritu crítico en el uso y el consumo de los medios audiovisuales entre niños y jóvenes
- El jurado valorará especialmente los trabajos que traten temas relacionados con el consumo de audiovisuales y de internet, la desinformación y las noticias falsas, el uso de las redes sociales y el juego en línea
Más de un millón de alumnos de cerca de 3.700 centros escolares de Cataluña (públicos, privados y concertados) están convocados a la XX edición de los Premios eduCAC que organiza el Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC) en colaboración con el Departamento de Educación de la Generalitat. Los premios tienen por objetivo fomentar la competencia en comunicación audiovisual en los centros educativos y promocionar el espíritu crítico en el uso y el consumo de los medios audiovisuales entre niños y jóvenes.
En la edición del año pasado, que se pasaron a denominar Premios eduCAC en sustitución de Premios el CAC en la escuela, se recibieron unos noventa trabajos en todas las categorías, en las que pueden participar centros educativos ordinarios y centros de educación especial.
“La temática de los trabajos presentados nos sorprendió mucho”, explica Laura Pinyol, consejera responsable del área de educación mediática, “porque denota el interés de los jóvenes por aquellos temas que los interpelan directamente, como la discriminación de género y el machismo, pero también por cómo se abordan las diferencias por razón de origen y de religión”.
Para valorar los trabajos, el jurado tendrá en cuenta su contribución a la educación mediática del alumnado, es decir, al conocimiento, a la comprensión, al análisis y al uso crítico de los medios de comunicación. Se valorarán especialmente los trabajos que traten temas relacionados con el consumo de audiovisuales y de internet, la desinformación y las noticias falsas, el uso de las redes sociales y el juego en línea.
"No debemos olvidar –recuerda Pinyol– que el objetivo último es certificar dicha mirada crítica y esta capacidad de análisis que nos sorprende mucho cuando los niños y jóvenes la ponen en práctica. Las respuestas a sus preguntas, a menudo ligadas a prejuicios, tópicos y tabúes, son una oportunidad para abordar desde dimensiones transversales del aprendizaje un posicionamiento sobre el mundo que los rodea y que, a la vez, es muy útil para las personas que atendemos a cómo tiene que ser, precisamente, la educación mediática".
Cambios en las subcategorías
Los premios constarán, como hasta ahora, de tres categorías, si bien, en relación con la edición anterior, se han modificado determinadas subcategorías. La primera categoría (A) está dirigida al alumnado y los trabajos se presentarán de forma conjunta, es decir, una clase, un curso o todo el centro. Las cinco subcategorías de este primer apartado son las siguientes:
- Segundo ciclo de educación infantil y ciclo inicial de educación primaria.
- Ciclos medio y superior de educación primaria.
- Educación secundaria obligatoria y ciclos de formación profesional básica.
- Educación secundaria postobligatoria (bachillerato, ciclos formativos de grado medio y superior, y programas de formación e inserción).
- Trabajos de innovación en la integración de la educación mediática en el currículo.
En la segunda categoría (B) podrá participar el alumnado de secundaria postobligatoria que haya realizado el trabajo de investigación, tanto individual como colectivamente. Los trabajos de investigación de bachillerato estarán relacionados con el mundo del audiovisual, desde una perspectiva práctica o de análisis crítico, y podrán incluir una creación audiovisual o no. La temática de las producciones audiovisuales será libre.
En este caso, hay dos subcategorías:
- Trabajos de investigación del alumnado de bachillerato.
- Producciones audiovisuales realizadas por el alumnado de bachillerato en el marco del trabajo de investigación.
En la tercera categoría (C) podrá participar el profesorado de centros educativos de Cataluña de las mismas enseñanzas que la categoría A.
Los temas de la categoría C serán experiencias educativas que incorporen la educación en comunicación en el currículo escolar, así como la evaluación o la rúbrica docente que se hace de las mismas. Igualmente, se aceptarán experiencias educativas de fomento de buenos hábitos de consumo audiovisual.
En total, hay 8 subcategorías a las que pueden presentarse trabajos. Cada una tiene un primero y un segundo premio (dotados con 1.000 y 500 euros, respectivamente). La dotación global para el conjunto de la convocatoria es de 12.000 euros.
Los destinatarios de los premios de la categoría A son las escuelas premiadas, dado que se trata de un trabajo hecho por los alumnos bajo la dirección del profesor o profesora. En cambio, en el caso de las categorías B y C, los premios se destinan a los alumnos y profesores, respectivamente, autores de los trabajos ganadores.
El plazo para presentar trabajos es el 10 de marzo de 2023 (tanto de forma telemática como presencial), si bien el CAC recomienda hacerlo electrónicamente. En este último caso, se remitirá una solicitud por internet, antes del 27 de febrero, acción que supondrá el envío de un enlace personalizado de transferencia para poder presentar telemáticamente los trabajos.
"Esperamos, sin duda, que esta XX edición sea una nueva ocasión para premiar buenas prácticas e iniciativas audaces y, desde el CAC, animamos a todas las escuelas a tomar parte en ellos, ya sea de forma colectiva o individual, porque son una herramienta para compartir proyectos y trabajar de forma cooperativa con un objetivo común", ha dicho Pinyol.
Sobre eduCAC
eduCAC es el programa de educación en comunicación que el CAC puso en funcionamiento en 2017 con el objetivo prioritario de promover la educación mediática en ámbitos educativos formales e informales. Tiene la voluntad de proporcionar, fundamentalmente a las escuelas, pero también a las familias y a los docentes, recursos educativos para hacer un uso crítico y responsable de los medios de comunicación. Con este propósito, eduCAC persigue los objetivos de potenciar el conocimiento del lenguaje audiovisual e impulsar buenos hábitos en el consumo audiovisual de los niños y jóvenes; impulsar habilidades de comprensión para utilizar con eficacia y seguridad los medios, y posicionar el CAC como una institución de referencia en el conocimiento de los lenguajes audiovisuales y la formación del espíritu crítico del consumo de contenidos audiovisuales.