Netflix no alcanza la cuota del 30% de obra europea en su catálogo audiovisual
- El primer informe del CAC sobre Netflix muestra que la presencia de obra europea es de hasta un máximo del 22,2%
- La presencia de obras en lengua catalana es casi nula, de únicamente el 0,5% del total del catálogo
- El presidente del CAC, Roger Loppacher, reclama una mayor presencia de la lengua catalana en el catálogo y el respeto a las previsiones de la nueva Directiva en cuanto a la presencia de obra europea
- La Directiva de servicios de comunicación audiovisual establece una cuota del 30% para proteger a la industria europea
- El catálogo de Netflix, a fecha 10 de febrero de 2020, comprende 2.295 películas y 1.217 series, que suponen 30.588 episodios.
Netflix no alcanza la cuota del 30% de obra europea en el catálogo audiovisual que ofrece a los abonados de Cataluña. En concreto, ofrece el 22,2% de obra europea según el sistema de contabilización más favorable para la plataforma y el 17,3% según el sistema menos favorable, según un informe del CAC. El catálogo de Netflix, a fecha 10 de febrero de 2020, comprende 2.295 películas y 1.217 series, que suponen 30.588 episodios.
El informe constata también que la presencia de las obras en lengua catalana (en versión original, doblada o con subtítulos) es casi nula, de únicamente el 0,5% del catálogo.
En este sentido, el presidente del CAC, Roger Loppacher, ha reclamado a la plataforma “que se adecue a las previsiones de la nueva Directiva en cuanto a la presencia de obra europea” y lo ha instado a “tener una oferta de obras en lengua catalana en el catálogo que se corresponda con la realidad lingüística de Cataluña”.
El CAC ha analizado por primera vez el catálogo audiovisual de Netflix para evaluar la presencia de obras europeas y su prominencia, es decir, la facilidad con la que una persona usuaria puede encontrar, en las primeras pantallas del menú, estas producciones.
La Directiva de servicios de comunicación audiovisual establece que los prestadores de servicios a petición dispondrán de un porcentaje de al menos el 30% de obras europeas en sus catálogos y garantizarán su prominencia.
El informe constata que pese a que no alcanza el 30%, Netflix introduce algunos sistemas que operan en favor de la prominencia de la obra europea en el conjunto del catálogo, como por ejemplo la concentración de la oferta de obras europeas en las primeras pantallas a las que se accede en la navegación, los anuncios y la reiteración de una misma producción bajo epígrafes diferentes.
La revisión de la Directiva fue aprobada por las instituciones europeas en octubre de 2018 y los estados miembros disponen hasta el próximo mes de septiembre para trasponerla a los respectivos ordenamientos jurídicos.
Dada la actual indefinición del sistema de cálculo para determinar la proporción de obra europea establecida en la nueva Directiva (“el 30% del catálogo”), se han realizado los cálculos por duplicado, recogiendo dos de los sistemas apuntados por la Comisión: el sistema 1, que considera el largometraje y el conjunto de la serie de televisión como una obra; y el sistema 2, que considera el largometraje y cada episodio de la serie como una obra.
El análisis se llevó cabo el 10 de febrero en un ordenador personal. La interfaz no es relevante para analizar el porcentaje de obra europea, porque el catálogo es el mismo, pero sí a la hora de analizar su prominencia, porque Netflix propone una oferta diferente en función del tamaño del dispositivo que se utiliza.
Lenguas
En relación con la lengua catalana, el informe constata que su presencia es casi nula. En concreto, Netflix ofrece 2 largometrajes y 4 series en versión original catalana, así como 2 documentales subtitulados y una serie doblada. En total, pues, la oferta de Netflix en lengua catalana (original, doblada o subtitulada) es de 9 obras.
Por porcentajes, la oferta de obras en lengua catalana (original, doblada o subtitulada) supone el 0,3% del catálogo de Netflix según el sistema de cálculo 1 y el 0,5% según el sistema de cálculo 2.
En cuanto a la facilidad de acceso a dichas obras, Netflix permite la búsqueda de obras con audio o subtituladas en lengua catalana. Aun así, y en cuanto a la prominencia, ninguna de estas obras con audio o subtituladas en lengua catalana aparece en las dos primeras pantallas lógicas que se ofrecen en un perfil sin un consumo predefinido.
El conjunto de títulos del catálogo de Netflix están doblados o subtitulados al castellano. Las obras con lenguas originarias oficiales en el Estado español suponen el 4,6% del total del catálogo de Netflix si se utiliza el sistema 1 y el 2,1% si se utiliza el sistema de cálculo 2.
Análisis de la prominencia
El informe constata que la prominencia de la obra europea es un parámetro que depende del perfil de la persona usuaria de la plataforma: a diferentes perfiles, diferente prominencia.
El conjunto de los perfiles tienen en común que la máxima proporción de obras europeas aparece en las dos primeras pantallas, incluso el perfil que prefiere las obras de producción de los EE. UU. A medida que se van sucediendo las pantallas, la proporción va bajando.
Más allá de la presencia cuantitativa de la obra europea en el catálogo, Netflix introduce otros mecanismos que facilitan el acceso a las obras de origen europeo: la oferta de obras europeas en los anuncios, la reiteración en la oferta de una misma obra bajo epígrafes diferentes, la posibilidad de efectuar búsquedas en función del origen de la producción y la oferta de obras europeas en las pantallas de navegación iniciales.
Año de producción
El informe también ha analizado el año de producción de las obras del catálogo de Netflix, donde destaca la presencia mayoritaria de producciones muy recientes. En concreto, la gran mayoría de las obras han sido realizadas en los últimos 10 años: el 88,8% (según el sistema 1) y el 84,8% (sistema 2). Por el contrario, las producciones de más de 20 años están por debajo del 3% en cualquiera de los dos sistemas.